Mostrando entradas con la etiqueta Trazos de una guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trazos de una guerra. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2009

“Trazos de una guerra” resalta la valerosa actitud de Manzanares ante los franceses













El reestreno de “Trazos de una Guerra”, montaje de textos y música elaborado por las asociaciones culturales “Airén” y “Sotomayor” en el año que se conmemora el bicentenario de la Guerra de la Independencia, resultó más ágil que en su primera representación e introdujo el baile de la Jota de Manzanares. La puesta en escena, que tuvo lugar el domingo en el Gran Teatro, fue muy aplaudida por el público manzanareño, que comprobó con orgullo la valerosa actitud de sus antepasados ante el ejército invasor.

Las asociaciones culturales “Airén” y “Sotomayor” ofrecieron al público manzanareño una representación más dinámica de “Trazos de una Guerra”, todo un manifiesto contra la guerra y a favor de la paz expresado con la palabra y la música. Según Maribel Ruiz, responsable de la documentación y de los textos, con esta nueva escenificación se ha logrado minimizar los tiempos de transición entre actos. El resultado final dejó muy satisfechos a los protagonistas.

El texto del montaje es una versificación, con lenguaje sencillo pero cuidado, de hechos acaecidos durante la Guerra de la Independencia. Incluye música, con temas tradicionales como romances, jotas y boleros, propios del entorno geográfico y temporal en el que se localizan los hechos, y adecuados al contenido del texto. Son cantadas por el Grupo Folk “Airén” con el acompañamiento musical de la Orquesta de Pulso y Púa “Sotomayor” bajo la dirección de Martín Cantarero, y la colaboración de percusionistas de la Banda de Música “Julián Sánchez-Maroto”.

En la primera representación, que tuvo lugar el pasado mes de diciembre, la intervención de la Orquesta Sotomayor se limitaba a interpretar la suite compuesta para la ocasión por Balduino Jesús Rodríguez, mientras que en este reestreno también puso la música a las canciones que cantan los miembros del Grupo Folk. Así mismo, en la escenificación de la penúltima escena, dos componentes bailan con brillantez la Jota de Manzanares.

Todos los elementos que forman parte del montaje, como los colores del vestuario, la iluminación, los trazos de dibujos del pintor Alfonso Lozano Valle alusivos a Manzanares proyectados en el fondo del escenario, las breves representaciones que ilustran el texto y la música, crean tal ambiente que resulta muy fácil trasladarse a la época que se relata.

Por otro lado, la presencia de los niños en determinadas escenas, cuya sencillez y ternura contrastan con la violencia de la guerra, contribuye a que el público que presencia el espectáculo tome conciencia de su significado. En este sentido, Maribel Ruiz señaló que era necesario mostrar un retazo de la historia de Manzanares y los problemas y consecuencias que conllevan las guerras, mientras que Balduino Jesús Rodríguez destacó la buena receptividad del público para captar el mensaje.

viernes, 27 de marzo de 2009

Airén y Sotomayor reestrenan “Trazos de una guerra” en el bicentenario de la llegada de las tropas francesas





Dos siglos después de la llegada de las tropas francesas a Manzanares, las asociaciones culturales “Airén” y “Sotomayor” reestrenan este domingo en el Gran Teatro el espectáculo musical y literario “Trazos de una guerra”, con el que conmemoran el bicentenario de la Guerra de la Independencia y del histórico episodio vivido en esta ciudad el Viernes Santo, 31 de marzo de 1809.

Con un montaje más elaborado y dinámico que el estrenado en diciembre, “Airén” y “Sotomayor” vuelven a presentar de nuevo ante el público de Manzanares el espectáculo “Trazos de una guerra”, todo un manifiesto contra la guerra a través de la palabra y de la música.

El texto del montaje es una versificación, con lenguaje sencillo pero cuidado, de hechos acaecidos durante la Guerra de la Independencia. Incluye música, con temas tradicionales como romances, jotas y boleros, propios del entorno geográfico y temporal en el que se localizan los hechos y adecuados al contenido del texto. Son cantadas por el Grupo Folk “Airén” con el acompañamiento musical de la Orquesta de Pulso y Púa “Sotomayor”.

Esta es una de las primeras novedades con respecto a su anterior puesta en escena, en la que la orquesta de plectro únicamente participaba en la interpretación de la suite compuesta para la ocasión por Balduino Jesús Rodríguez. Ahora, la orquesta que dirige Martín Cantarero también pondrá música a los temas que cantan los miembros de “Airén”. De esta forma, éstos quedan más liberados y se da más dinamismo al espectáculo, que cuenta con la colaboración de percusionistas de la Banda de Música “Julián Sánchez-Maroto”.

Los colores en los ropajes y la iluminación, los trazos de dibujos que se proyectan del pintor Alfonso Lozano Valle, alusivos a Manzanares, las breves representaciones que ilustran el texto y, por supuesto, la música, contribuyen a la sensibilización del espectador ante el espectáculo. En determinadas escenas, los niños aportan la sencillez y ternura que contrasta con la violencia de la guerra.

La primera parte del montaje se divide en ocho capítulos. El último corresponde al histórico episodio del 31 de marzo de 1809 del encuentro del general francés Sebastiani con la imagen de Jesús del Perdón, como ejemplo de la piedad religiosa de un pueblo y de la contradicción que la guerra engendra en el ser humano.

La segunda parte consta de siete capítulos. En los quince del espectáculo se incluyen temas tradicionales, intercalados con lectura de textos y la suite “Trazos de una guerra”. El valor musical de esta composición fue destacado por el músico Martín Cantarero, quien dijo que se convertirá en una obra de concierto de la Orquesta “Sotomayor”, que además la incluirá en su próximo disco.

María Isabel Ruiz, responsable de la documentación y textos del espectáculo, recordó que Manzanares fue paso obligado de las tropas francesas hacia el Sur, pero también fue capital administrativa de la provincia de La Mancha durante treinta meses, por lo que la influencia de los afrancesados fue notable. Aun bajo estas circunstancias, mantuvieron sus costumbres, sus ritos y tradiciones, su dignidad de ciudadanos ante imposiciones extranjeras. “El valor y la disposición para la lucha les fueron reconocidos en muchas ocasiones y así consta en documentos”, añade.

“Trazos de una guerra”, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanares, tendrá lugar a las 20,00 horas este domingo en el Gran Teatro. Las entradas se pondrán a la venta a las seis de la tarde en taquilla a dos euros.

viernes, 20 de marzo de 2009

“Airén” reestrena “Trazos de una Guerra”

La Asociación Cultural “Airén” reestrena el próximo domingo 29 de marzo, “Trazos de una Guerra”, un espectáculo de folklore, música, literatura e historia para conmemorar el bicentenario de la Guerra de la Independencia y de los hechos acaecidos en Manzanares durante la contienda con los franceses. En la puesta en escena, que se realizará a las 20 horas en el Gran Teatro, intervienen el Grupo Airén y la Orquesta de Pulso y Púa “Sotomayor”, colabora la Banda de Música “Julián Sánchez Maroto” y está patrocinado por el Ayuntamiento de Manzanares. El espectáculo ofrece novedades respecto al estrenado el pasado mes de diciembre.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Este viernes, en MTM

14,30 h. Noticias
15,00 h. Entrevista: II Feria del Regalo
15,30 h. Tele Taichi. Programa 24
16,00 h. Conexión Satélite
19,30 h. Noticias
20,00 h. "Trazos de una guerra". Espectáculo del Grupo "Airén" grabado en el Gran Teatro el 7 de diciembre de 2008.
21,35 h. Noticias
22,05 h. Conexión Satélite